«Portugal y España comparten los mismos desafíos energéticos: la respuesta está en la cooperación técnica y científica»

Entrevista a Paulo Brito, profesor del Instituto Politécnico de Portalegre (IPP) y socio de AIHRE

El Instituto Politécnico de Portalegre es una institución de enseñanza e investigación comprometida con el desarrollo sostenible y la innovación en tecnologías energéticas. A lo largo de los años, el IPP ha asumido el desafío de buscar soluciones energéticas sostenibles en un contexto de economía circular, apostando por un centro de investigación enfocado en este tema, VALORIZA, y una Academia para el Hidrógeno – A4H2, con el objetivo de ser un polo dinamizador en la formación de recursos humanos que operarán procesos y tecnologías relacionadas con el hidrógeno y los gases renovables.

El IPP ha desarrollado varios proyectos de investigación sobre hidrógeno y gases renovables, así como diversas ofertas formativas en todos los niveles de educación. Cabe destacar el reciente curso de Doctorado en Hidrógeno y Gases Renovables, el primero en Portugal, que pretende desarrollar trabajos de I+D+i que abarquen toda la cadena de valor de los gases renovables, desde los aspectos tecnológicos, pasando por la disponibilidad de recursos, hasta su aplicación. En el marco del proyecto AIHRE, el IPP centra su investigación en la modelización del hidrógeno a partir de biomasa, por lo que Bruna Rijo desempeña un papel fundamental en la promoción del hidrógeno renovable como solución estratégica para el futuro energético de la región POCTEP.

  • ¿Cuál es la misión del Instituto Politécnico de Portalegre en el marco del proyecto AIHRE?

El IPP tiene como misión investigar la producción de hidrógeno a partir de biomasa con base en tecnologías de gasificación térmica asistida, con una unidad de energía solar de concentración que permite suministrar parte de la energía térmica necesaria para el proceso. El objetivo es disponer de una instalación de producción y purificación de hidrógeno que permita su utilización como combustible.

  • ¿Cómo describiría, en términos generales, el panorama actual del hidrógeno renovable en la región de Portalegre?


En Portugal, la Estrategia Nacional para el Hidrógeno (EN-H2) estableció una visión para el hidrógeno, identificando oportunidades y todas las cadenas de valor, así como políticas y medidas legislativas y operativas a implementar para alcanzar los objetivos establecidos. Entre estos, se encuentran: lograr en 2030 un 5% de hidrógeno en el consumo final de energía, en el transporte por carretera y en el sector industrial; 15% de inyección en la red de gas natural; entre 50 y 100 estaciones de abastecimiento, y 2 GW de capacidad instalada. Estos objetivos ambiciosos apuntan a contribuir a una transformación efectiva del paradigma energético actual, permitiendo aplicaciones diversas que van desde la movilidad hasta la actividad industrial. Esta conversión ha sido más lenta de lo previsto inicialmente, en muchos casos debido a la falta de una regulación específica, lo que ha generado la necesidad de ajustar las metas iniciales. No obstante, el interés en continuar invirtiendo en este vector energético es evidente, como lo demuestra el número de solicitudes presentadas para proyectos de producción de hidrógeno verde, siendo el Alentejo una región con gran potencial para ello.

  • ¿En qué tecnologías específicas está apostando el IPP para promover el uso del hidrógeno renovable?


El IPP, a través de su centro de investigación VALORIZA, ha venido desarrollando trabajos de investigación aplicada en el área de producción de hidrógeno y gases renovables a partir de materiales residuales. Se ha trabajado con diferentes tecnologías de conversión, destacándose las tecnologías térmicas, incluyendo la gasificación y la pirólisis, que producen un gas rico en hidrógeno que luego puede ser purificado, y tecnologías electroquímicas, mediante procesos de electrooxidación de efluentes que permiten su tratamiento y, al mismo tiempo, generan una corriente gaseosa de hidrógeno.

  • ¿Cómo cree que la implantación del hidrógeno renovable como fuente de energía limpia puede transformar la sociedad y beneficiar a las comunidades locales?


La valorización de los recursos endógenos, en particular de los recursos biomásicos residuales, para impulsar un cambio en el paradigma energético en la industria y las comunidades locales, es una estrategia que puede generar sostenibilidad a todos los niveles. La producción de gases renovables, especialmente hidrógeno, a partir de estos materiales mediante tecnologías de gasificación térmica está cada vez más cerca del mercado y tendrá un papel importante en la descarbonización de industrias con alto consumo energético ubicadas cerca de áreas agrícolas y forestales, además de contribuir a la creación de comunidades energéticas locales.

  • ¿Cuáles son las expectativas del IPP sobre el impacto del hidrógeno renovable en el mix energético de Portugal en los próximos años?


Las expectativas del IPP respecto al hidrógeno y los gases renovables son altas, dado el creciente reconocimiento de la necesidad de descarbonizar la sociedad y aumentar la circularidad en los materiales y recursos que utilizamos. El IPP ha estado realizando un trabajo de I+D+i aplicado alineado con estas preocupaciones, desarrollando proyectos de demostración que involucran empresas e industrias, siendo AIHRE un excelente ejemplo.

  • ¿Qué importancia tiene para usted la cooperación transfronteriza en el éxito del proyecto?


Vivimos en un espacio global con realidades locales diferentes, pero los problemas y desafíos que enfrentan Portugal y España, especialmente las regiones del interior, en la búsqueda de combustibles alternativos sostenibles que combatan el cambio climático y sean económicamente viables, son similares. Por ello, el trabajo técnico-científico en asociación y con sinergia de competencias es vital para afrontar estos retos y generar más valor en nuestras regiones. El IPP siempre ha considerado que su crecimiento debe basarse en la creación de alianzas tanto a nivel nacional como internacional.

  • Por último, ¿le gustaría compartir un mensaje sobre el impacto del hidrógeno renovable en el futuro energético o sobre la importancia de iniciativas como AIHRE para las regiones transfronterizas?


No tengo dudas de que el futuro de nuestra sociedad será más sostenible y que el hidrógeno y los gases renovables serán uno de los pilares energéticos. Proyectos que promuevan y demuestren que este camino es posible y que ya está en marcha son esenciales. Proyectos que involucren y conciencien a la sociedad, las empresas y el poder político sobre esta transición. ¡AIHRE es uno de esos proyectos!

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES_ES